miércoles, 18 de julio de 2007

Acta primera (segunda parte): agon, polemos y makhomai


Un de mis intenciones en lo que a este seminario respecta es profundizar en las distintas caras que puede tener lo que nosotros llamamos violencia. Ya ha quedado más o menos claro que nuestros antepasados, hasta la Edad Moderna, se referían a este fenómeno de maneras distintas. Por eso me interesa profundizar en las palabras que en la Grecia clásica trataban de definir el fondo de lo violento.

Agon: significa lucha, conflicto, desafío, contienda, pero lo que más me interesa de este vocablo es el sentido que le da a esa lucha: la de la oposición. Agon se refiere a un tipo de lucha que parte del propio sujeto (de ‘subiectum’, 'lo que subyace', es decir, el lugar desde el que se enuncia y que pretende afirmarse) y que se dirige a un adversario que puede ser cualquiera. Es decir, que lo que vemos en el agon griego es una necesidad de entrar permanentemente en conflicto, independientemente de quien sea el adversario concreto. Y mi tesis es que si el sujeto requiere del conflicto es para formar y dar peso a su identidad particular. Tener un enemigo siempre es una buena vía para mantener la psique blindada y fija en los propios principios.

De agon viene el castellano ‘agonía, que vendría a significar la última lucha. También proviene ‘protagonista’, ‘proto agonistes’ (el primer agonista), que es aquel que habla primero en un debate entablado a tres bandas y en el que el coro actúa como juez. Pero ‘antagonismo’ creo que es la palabra castellana que mejor refleja el sentido del término, por lo que subraya de fijación combativa respecto a algo.

Polemos: por su parte el polemos, que se suele traducir por guerra, se refiere a un tipo de conflicto más abstracto, que implica a los individuos en general, y tiene menos que ver con los impulsos y necesidades de cada sujeto particular. Por tanto, la del polemos es un tipo de lucha mucho más consciente que la del agon, y en ella hay una gran parte de planificación y estrategia (strategos). El agon funciona a un nivel más inconsciente; su dinámica es más subterránea.

Makhomai: este es un concepto que, al menos por lo que he podido ver, aglutina diferentes sentidos, tanto los más vinculados al polemos como al agon. Es menos utilizado, pero en castellano también vemos que ha permanecido con la terminación ‘maquia’, como por ejemplo en la palabra ‘tauromaquia’ (Pez Martillo también se refirió a ‘naumaquia’, que eran luchas de barcos en la época romana). Seguramente por eso se suele traducir como lidia.

No hay comentarios: